Miedo, polarización y populismo en América Latina

Miedo, polarización y populismo en América Latina

Miedo, polarización y populismo en América Latina

El estudio Latinobarómetro correspondiente a 2021 sostiene que, en promedio, casi la mitad de los latinoamericanos (48%) “generalmente no expresan sus opiniones sobre los problemas del país”. El cuadro va desde Chile (19%), donde hay menos miedo, hasta Nicaragua (67%), donde el miedo está más extendido. Estos datos, más allá de las especificidades de cada país y las diferencias estadísticas entre ellos, son reveladores: ponen de manifiesto el estado de desorden en el que vive una parte muy importante de la población del continente: temen el exceso de poderes, sus reacciones y posibles represalias. Imponen, especialmente las dictaduras y los regímenes autoritarios, con su tradición de excesos, formas de censura y autocensura.

Vivir con miedo a expresar una opinión sobre el estado de los asuntos públicos habla sobre los vínculos entre los ciudadanos y las instituciones. Y la conclusión que se desprende de este síntoma y otros –que comentaré más adelante– es que estamos atravesando un período en el que la confianza en las instituciones se debilita o se rompe.

Entre las expectativas de las personas y las capacidades reales de las instituciones, hay aspectos fundamentales que no concuerdan, que no encuentran una forma adecuada de convivencia. Por un lado, entre los ciudadanos existen deseos presentes, subyacentes o manifiestos, que van más allá de la disposición y diseño de las organizaciones estatales. Existe una demanda sostenida y creciente de acceso a los bienes de la sociedad. Por parte de las instituciones, es cada vez más evidente que gastan demasiado en sí mismas “en su propio funcionamiento y en su esfuerzo por sobrevivir”, lo que les da la espalda a las demandas inmediatas de la sociedad.

La situación de fractura o quebrantamiento de la confianza de los ciudadanos en las entidades que integran el modelo democrático tiene un lado aún más preocupante: rechazo, descalificación, prejuicio, aplastamiento constante e incluso falsas acusaciones de las que gran parte de la sociedad, a menudo la mayoritaria, sanciona a sus dirigentes, no sólo a los políticos, sino también a las autoridades (incluso a aquellas por las que la misma mayoría votó por elección popular), a quienes ostenten cargos públicos y, en general, a todo directivo de la empresa que tenga responsabilidades de carácter público. En toda América Latina se generaliza cada vez más esta realidad política, social y comunicacional: que el ciudadano de a pie observa a sus líderes bajo el prisma de la sospecha, con criterios de negatividad recurrente.

Esta brecha entre sociedad y liderazgo, entre mayoría y minoría, implica un peligro que no siempre es visible a primera vista: toma la forma de polarización. Ya no se trata solo de la confrontación binaria entre izquierda y derecha, partido A contra partido B, o políticas liberales en conflicto con políticas conservadoras. Es una especie de guerra de los diferentes sectores de la sociedad contra sus élites. Ce qui se passe, c’est que les élites, malgré les mérites que peuvent avoir certaines d’entre elles, ou leurs éventuelles bonnes intentions, et même leurs actions raisonnées et bien exécutées, ne jouissent plus de la faveur, du respect de l ‘opinión pública. Hay una insatisfacción arraigada en la sociedad que no parece saciarse fácilmente.

En las últimas décadas, con especial intensidad a partir de la década de 1990, la expansión e impunidad con que se ha practicado la corrupción; nepotismo abierto y recurrente; las luchas internas en los partidos políticos, exhibidas descaradamente en la plaza pública; la acción erosiva de la antipolítica, en general, con resultados similares a los de una tierra arrasada; la interferencia sin escrúpulos de la industria del entretenimiento con la privacidad de personas de todos los ámbitos de la vida; la tendencia de los partidos e instituciones políticas a inmiscuirse en sus propios asuntos y relegar a un segundo plano las demandas de la sociedad, estas variables y muchas otras han contribuido a reposicionar a dos figuras, la del político y la del funcionario, como sujetos casi indeseables o claramente indeseables de grandes sectores de la población.

Cuando se establece un ambiente que desacredita los liderazgos y las instituciones democráticas (y esto también incluye el diálogo, el respeto a la disidencia, la construcción de consensos, el respeto irrestricto al estado de derecho, la separación clara de los poderes públicos, etc.), el riesgo de populismo y soluciones autoritarias , de cualquier signo, se vuelve inminente. Abundan los ejemplos recientes, desde México hasta Argentina, desde El Salvador hasta Perú. La brecha que cada día se ensancha entre pueblos e instituciones, entre comunidades y poderes, entre ciudadanos y clase política, separados por la desconfianza y la incomprensión, vacía ciertos espacios públicos ―los vacía de sentido democrático―, lo que el sentido oportunista del populismo no desperdicia. . Si la desconfianza, la fuerza que rige la desconexión entre pueblo y democracia, sigue creciendo, el populismo seguirá creciendo en nuestro continente.

El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para seguir adelante y asegurarse de que las noticias incómodas que no quieren que lea permanezcan a su alcance. ¡Hoy, con su apoyo, seguiremos trabajando duro por un periodismo libre de censura!
Hildelita Carrera Cedillo
Hildelita Carrera Cedillo