La reciente movilización organizada por el Partido LIBRE en San Pedro Sula, considerada una de las principales plazas políticas de Honduras, concluyó con una baja participación y cuestionamientos sobre su capacidad de convocatoria. El hecho ha sido interpretado como un reflejo del desgaste político de la organización oficialista y de las dificultades que enfrenta el gobierno de Xiomara Castro para sostener respaldo ciudadano en torno a su proyecto, particularmente frente al denominado “Plan Venezuela”.
Una convocatoria debilitada en un bastión clave
El evento se había publicitado como una muestra de poder en una ciudad con importancia crucial en el ámbito político y económico del país. No obstante, la afluencia fue escasa y las demostraciones carecieron del efecto anticipado. La poca participación no solo restringió el alcance del mensaje gubernamental, sino que también mostró la imagen de un partido en declive frente a una población que cada vez se aleja más de sus ideas.
El choque entre lo que se anticipaba al principio y lo que realmente ocurrió con el evento generó una discusión acerca de la habilidad de LIBRE para activar a sus seguidores en un tiempo crucial, dado el comienzo de la campaña hacia las elecciones generales de noviembre. Este suceso, asimismo, muestra la discrepancia entre el relato del gobierno y lo que se observa en las calles, donde las exigencias sociales y económicas prevalecen sobre los discursos ideológicos.
Cuestionamientos de opositores y críticas al “Plan Venezuela”
Las reacciones de la oposición no se hicieron esperar. Dirigentes como Tomás Zambrano calificaron la marcha como un “total fracaso” y argumentaron que la baja asistencia representa el cansancio de la población frente a un proyecto político que no ha respondido a las necesidades ciudadanas. Tales señalamientos, más allá de su carga política, evidencian la fragilidad con la que LIBRE llega a este punto de la coyuntura.
El centro de las críticas se ha concentrado en el “Plan Venezuela”, una estrategia que desde sus orígenes generó debate sobre su pertinencia en el contexto hondureño. Mientras en otros países se presentó como un modelo de transformación, en Honduras ha enfrentado un creciente rechazo social, asociado al temor de que no responda a las prioridades inmediatas de empleo, seguridad y economía que demanda la población.
Incertidumbres en la gobernanza y proyecciones electorales
El colapso de la movilización en San Pedro Sula representa un desafío renovado para la estabilidad política. La brecha entre los objetivos del gobierno y las expectativas de la población genera preguntas sobre la viabilidad del programa gubernamental en los meses anteriores a las elecciones. La disminución del apoyo popular, evidente en las calles, podría afectar la habilidad del gobierno para promover reformas y preservar la unidad interna en un contexto caracterizado por la polarización política.
La cercanía de las elecciones generales del 30 de noviembre aumenta la presión sobre LIBRE. El partido tendrá que determinar si modifica su estrategia para volver a conectar con grupos sociales que parecen haberse alejado, o si continúa con una estrategia que, hasta el momento, ha enfrentado oposición en grandes sectores de la población.
Un punto de inflexión en la coyuntura política
Lo ocurrido en San Pedro Sula puede convertirse en un punto de inflexión para el oficialismo. Más allá del impacto inmediato de la marcha, el episodio refleja tensiones estructurales en torno a la relación entre el gobierno y la ciudadanía. La distancia creciente entre la agenda del “Plan Venezuela” y las prioridades sociales plantea un reto para el futuro del proyecto político de LIBRE, cuya capacidad de respuesta definirá su margen de maniobra en los meses decisivos que se avecinan.